Mantenimiento
  • Noticias
  • Números anteriores
Mantenimiento
  • Noticias
  • Números anteriores
Autor

Arturo Rocha

Arturo Rocha

iD Additives nombra a Soluciones Plásticas como su distribuidor en México
Bloque 02

iD Additives nombra a Soluciones Plásticas como su distribuidor en México

Por Arturo Rocha noviembre 23, 2020
Escrito por Arturo Rocha

iD Additives, Inc., un proveedor norteamericano líder en aditivos que incluyen agentes espumantes, compuestos de purga y removedores de óxido y preventivos para la industria del plástico, ha nombrado a Soluciones Plásticas como su distribuidor en todo México y América Latina para su línea de productos Eco-Pro 360.Con sede en Medley, Florida y Ciudad de México, Soluciones Plásticas es una conocida agencia de representación de la industria del plástico que cubre todo México y América Latina. 

La empresa está dirigida por Ernesto Sosa, Gerente/Director.Bajo el acuerdo, Soluciones Plásticas venderá toda la línea de productos iD Eco-Pro 360, que incluye la solución Eco-Pro para la eliminación del óxido, y el carro Eco-Pro 360 para la limpieza de los pasajes internos de refrigeración en los moldes de inyección, intercambiadores de calor, extrusoras, rodillos de enfriamiento y otros productos.»Estamos muy contentos de trabajar con Soluciones Plásticas para ayudar a aumentar la presencia de nuestra empresa en México y América Latina», dijo Nick Sotos, Presidente de iD Additives. «Sabemos que tienen una gran reputación y que entienden las necesidades específicas de los procesadores de plásticos».»Nos complace distribuir los productos Eco-Pro 360 de iD Additives», dijo Ernesto Sosa. «Confiamos en poder ayudar a expandir su alcance en toda la región. Esperamos una relación larga y mutuamente beneficiosa».

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

noviembre 23, 2020 0 Comentario
Tecnologías en polvo de Axalta recubren uno de los túneles más grandes de América Latina
Bloque 01

Tecnologías en polvo de Axalta recubren uno de los túneles más grandes de América Latina

Por Arturo Rocha noviembre 16, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Axalta (NYSE:AXTA), proveedor global líder en recubrimientos líquidos y en polvo, dio a conocer que dos de sus productos en polvo recubrirán el sistema de tuberías contra incendios del Túnel de la Línea en Colombia. Con más de 8.6 kilómetros, es uno de los túneles más largos de la región y uno de los proyectos de infraestructura vial más importantes de América Latina.

Axalta suministrará su primer Nap-Gard para cubrir la larga tubería del sistema de incendio del túnel. Este sistema de dos capas proporciona extrema resistencia a la corrosión junto con altas tolerancias de calor para recubrimientos de tuberías tanto interiores como exteriores, lo que lo convierte en un recubrimiento ideal para el túnel. Además, la capa superior Alesta Functional RAL 3001 de alta productividad y fácil aplicación de Axalta también recubrirá el sistema de tuberías. Ambos recubrimientos en polvo se desarrollan en la planta de polvo de Axalta en Cartagena, Colombia.

“En Axalta estamos muy contentos de ser parte de la historia de América Latina al proporcionar dos de nuestros productos en polvo de alto rendimiento para proteger y fortalecer este importante proyecto de construcción”, comentó Isabel Alanis, Directora de Recubrimientos en Polvo de Axalta. “Como líder en la industria global de recubrimientos, nos enorgullecemos de crear productos innovadores que resistirán la prueba del tiempo y se utilizarán para contribuir al desarrollo de infraestructura vital en las regiones donde vivimos, trabajamos y criamos a nuestras familias”.

“El Túnel de la Línea” es uno de los proyectos de infraestructura más importantes de Colombia y generará importantes beneficios, entre ellos la reducción de la accidentabilidad en la carretera, la reducción de la contaminación, el incremento de los flujos de comercio exterior y la mejora de la conservación y sostenibilidad ambiental en el ecosistema estratégico de la Cordillera Central.

Desde el concepto inicial hasta las recomendaciones y aprobación del producto final, Axalta trabajó durante más de un año con uno de sus clientes en Colombia, Oil Casan, para identificar la mejor solución de recubrimiento resistente a la corrosión y de alto rendimiento para el proyecto de la tubería. Ambas empresas presentaron los recubrimientos que cumplieron y superaron las expectativas, brindando un rendimiento superior.

Con más de 150 años de experiencia en el mercado, Axalta ofrece un portafolio completo de tecnologías de recubrimiento que cumplen con los requisitos industriales, incluso los más exigentes para brindar soluciones eficientes, rentables y respetuosas con el medio ambiente.

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

noviembre 16, 2020 0 Comentario
¿Cuáles son los principales métodos de construcción alternativos y cuáles son sus usos?
Bloque 02

¿Cuáles son los principales métodos de construcción alternativos y cuáles son sus usos?

Por Arturo Rocha noviembre 2, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Los métodos tradicionales de construcción y con esto nos referimos a utilizar ladrillo, cemento, cal y arena, ya no son la única alternativa al momento de evaluar construir o refaccionar una casa. 

En los últimos tiempos, ha crecido una gran variedad de alternativas y nuevos métodos que por sus características abren nuevas posibilidades.

Los especialistas de CAPP -la primera comunidad y marketplace colaborativo de la construcción- elaboraron una lista de los métodos constructivos con mayor movimiento de acuerdo a los registros y consultas que ocurren en la plataforma.

  1. Placas de yeso o acero liviano: este sistema es claramente el más conocido y en muchos casos asociado directamente a una marca como lo es «Durlock». El mismo puede ser utilizado en cielorrasos, revestimientos o tabiques. Está conformado por perfiles de acero galvanizado de muy bajo espesor y placas de yeso. 
  2. Steel framing o acero pesado: este sistema está compuesto por varias capas, entre ellas placas de OSB, placas de yeso, una aislación y un perfil de acero galvanizado conformado en frío. En la actualidad es uno de los métodos que más consultas está generando ya que posee beneficios significativos de ahorro en tiempo, aislamiento térmico y acústico.
  3. Hormigón celular curado en autoclave (HCCA):  como sucede con otros casos, este método suele ser reconocido por el nombre de una marca como lo es «Retak». Se compone de ladrillos con ventajas de aislación térmica, acústica y resistencia al fuego, además de requerir una mezcla especial para su adherencia.   Cabe destacar que cada método constructivo posee aplicaciones y usos según necesidad. Es decir, para el caso de paredes interiores podremos utilizar acero liviano o placas de yeso y en el caso que existan requerimientos de carga ya no será posible utilizarlo y debemos pasar a resolverlo con steel framing u hormigón celular (HCCA). Algunas de estas diferencias son comentadas con mayor detalle en materiales de construcción en seco para exteriores e interiores. 

«En relación a la evolución de los materiales y las técnicas, algo que también es importante señalar es que la innovación también puede venir por el lado de la mezcla, es decir que podemos hacer un mix entre un método tradicional como lo es el ladrillo cerámico con alguna mezcla polimérica como por ejemplo Dun Dun, en lugar de utilizar cemento, cal y arena. Alcanzando algunos de los beneficios que encontramos en los métodos constructivos alternativos citados», detalló Julio Quel – CoFundador de Capp. 

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

noviembre 2, 2020 0 Comentario
Lanzamiento de llanta para última milla Michelin Agilis 3
Bloque 02

Lanzamiento de llanta para última milla Michelin Agilis 3

Por Arturo Rocha noviembre 2, 2020
Escrito por Arturo Rocha

AGILIS 3 es parte de la herencia de la familia Agilis. La cual cuenta con una historia exitosa con más de 20 años en el portafolio de llantas para camionetas de carga de MICHELIN. Este nuevo neumático es una propuesta excepcional que responde a las necesidades de movilidad urbana, convirtiéndose en la llanta más referente del transporte empresarial de bienes y personas.

El producto

  • Más ecológica: una llanta producida con materiales sustentables; contiene -1.6 kg por llanta vs Agilis + y reduce 1.3 kg/CO2 cada 1,000 km por llanta
  • Más segura: Mejor frenado y resiste mejores impactos
  • Más duradera: Más kilometraje

Las tecnologías

  • Innovadores polímeros: Que con la sílica de alta densidad y materiales con base en carbón negro mejoren el agarre y el rendimiento kilométrico.
  • Protectores costados: Con base en compuestos de hule resistentes a la abrasión hacen que la llanta pueda tener mayor protección sin dejar de lado la flexibilidad y el confort.
  • Laminillas de profundidad total: Permiten dinamismo entre los bloques de hule para brindar agarre y desempeño en toda la vida de las llantas.

Los beneficios

  • Seguridad de inicio a fin: Mayor seguridad con un frenado en piso mojado sobresaliente y protección extra en costados.
  • Ahorro: Menor resistencia al rodamiento = menor consumo de combustible y minimiza el impacto ambiental.
  • Rentabilidad para tu negocio: Un 7% más de kilometraje vs Agilis+, disminuyendo los tiempos muertos.

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

noviembre 2, 2020 0 Comentario
Producción e implementación para un buen agave
Bloque 01

Producción e implementación para un buen agave

Por Arturo Rocha noviembre 2, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Por Marycruz Gil de Earthgonomic México A.C

El pasado 19 y 20 de octubre del año en curso, se llevó a cabo la auditoría para Productores del Buen Agave S.A de C.V., ubicado en el municipio Santiago Matatlán, Oaxaca, por parte del equipo del Instituto de Investigación y Capacitación de Ciencias Biológicas (IICCB), aliado estratégico de Earthgonomic México A.C. donde se persiguió el objetivo de introducir la sostenibilidad como un ingrediente fundamental de su estrategia de desarrollo en la industria, por medio de la producción de agave-mezcal.

Actualmente la producción industrial, es uno de los principales productores de huella de carbono (CO2), el cual genera un sobre calentamiento global en el planeta. Esto sucede debido al consumo excesivo de energía en las industrias. Sin embargo, Productores del Buen Agave S.A. de C.V. está trabajando en alternativas e implementación de programas de desarrollo sostenible para disminuir el impacto ambiental como:

  • Ahorro energético y control de contaminantes.
  • Uso de leña en la elaboración del mezcal, tomando en cuenta el marco forestal. 
  • Disminución de gasto e Implementación de protocolos.
  • Consumo responsable de agua
  • Manejo de residuos: vinaza y bagazo
  • Generación de residuos sólidos urbanos
  • Participación y capacitación social

En México, la industria mezcalera en Oaxaca produce anualmente 122 696 toneladas de bagazo de maguey mezcalero (Agave spp.), producto de desecho subutilizado que es incinerado o vertido en ríos y arroyos, ocasionando un grave problema ambiental, plagas, enfermedades, malos olores debido a los tiraderos clandestinos, así como alteraciones en la fertilidad del cultivo de maguey.

Por otro lado la vinaza son las aguas residuales del proceso de destilación, tienen altas concentraciones de sólidos totales (ST) por arriba de 21,000 mg/L y un pH bajo entre 3.5 y 3.9., el impacto ambiental por un manejo negativo con este residuo, puede ser exponencialmente grave.

Gracias a la capacitación y certificación realizada por la Certificación de Responsabilidad para el Equilibrio Ambiental (CREA) que galardona el aprovechamiento de residuos, se ha llegado a la opción de apilar el residuo de la producción de bagazo generada a diario en pilas de volteo en un espacio donde se permita la descomposición del residuo junto con los desechos del caballo utilizado para la molienda, este sistema de compostaje logrará la descomposición del residuo para ser utilizado después como fertilizante en el campo.

Mientras que con la vinaza se pretende realizar un tratamiento físico- químico para disminuir la carga orgánica por medio de una fermentación anaerobia que genere biometano, un gas similar con las mismas aplicaciones que un gas natural, que además contribuye de manera significativa la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Dentro de las acciones a tomar para la reducción del impacto negativo en el ambiente, también se busca utilizar el sistema de riego por goteo para aprovechar el recurso del agua con distintos beneficios como un mayor rendimiento, así como el aumento en la calidad; ahorro de agua y energía; uso adecuado y eficiente de fertilizantes agroquímicos, menor dependencia del clima, mayor estabilidad y menores riesgos.

Implementar medidas de mantenimiento, no sólo es benéfico para las empresas. Una de las ventajas de tener una buena gestión de recursos y buena capacitación a los trabajadores representa un retorno de inversión de seis meses, obtener un liderazgo empresarial con la competencia, construcción de lealtad de marca, además de una optimización y seguridad de procesos productivos.

Aplicar una buena gestión de los recursos naturales, no es exclusivo de los productores de alcohol, la responsabilidad y aprovechamiento puede ser para cualquier empresa en sus procesos de productos, procesos y servicios. Para acceder a más información sobre capacitación y certificación, ingresa a la página: www.crea.global

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

noviembre 2, 2020 0 Comentario
Brambles busca Cadenas de suministro regenerativas a nivel mundial
Bloque 02

Brambles busca Cadenas de suministro regenerativas a nivel mundial

Por Arturo Rocha octubre 25, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Con el objetivo de transformar la forma en que se distribuyen los productos básicos y liderar cadenas de suministro regenerativas para sus clientes, Brambles anuncia su nuevo plan de sustentabilidad a cinco años, mediante el cual buscará actuar mejor y generar más efectos positivos, en lugar de intentar ser “menos dañinos” y sólo reducir los impactos negativos.

“Para nosotros, el concepto de regenerativo implica restablecer, reabastecer y crear más valor o capital para la sociedad y el medio ambiente del que las empresas consumen. La empresa ha asumido su parte de responsabilidad en torno a esta ambiciosa meta, razón por la que también queremos responder al capital Natural y Social de nuestros programas de 2025 y confirmar nuestros progresos hacia una actitud regenerativa”, aseguró Juan José Freijo, Director Global de Sustentabilidad de Brambles.

Orientados hacia un modelo de negocio positivo para la naturaleza con los conceptos de reutilización, resiliencia y regeneración como base, los nuevos objetivos de sustentabilidad de la compañía constatan la evolución del programa “Mejor empresa, Mejor Planeta, Mejores comunidades” (de 2015), hacia una estrategia “Planeta positivo, Empresa Positiva, Comunidades Positivas”.

Con la vista puesta en el futuro, los objetivos Planeta positivo 2025 aspiran a ser un punto de referencia y llevar a la empresa hasta una posición neta positiva, con los compromisos de:

·         Alcanzar el objetivo de Bosque positivo, que consiste en plantar dos árboles por cada árbol utilizado en la fabricación de pallets (con cada árbol se fabrican aproximadamente 20 pallets), y que añadirá millones de árboles nuevos para 2030.

·         Conseguir que todas sus operaciones sean neutras en carbono, con 100 % de la electricidad procedente de fuentes renovables.

·         Convertir los plásticos de un solo uso en productos de larga duración y ciclo cerrado, con 30 % de material reciclado o suprarreciclado en cada nuevo producto de plástico para 2025 y 100 % para 2030.

·         Alcanzar el objetivo “cero residuos”, tanto en los materiales de los productos como en el resto, y optimizar el consumo de agua en sus plantas.

Estas medidas coinciden con la firma de Graham Chipchase, CEO de Brambles, del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC) y su “Business Ambition for 1.5°C”, campaña desarrollada para fomentar que las empresas de todo el mundo se comprometan a limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C.

“Tenemos menos de 10 años para cambiar radicalmente nuestras economías o nos enfrentaremos a consecuencias catastróficas –afirmó Lise Kingo, CEO y director ejecutivo del Pacto Mundial de la ONU–. Es la primera vez que los líderes empresariales y del clima aúnan sus esfuerzos en torno a una misma llamada a la acción: es la prueba de que establecer un objetivo con base científica supone una oportunidad inmejorable para que las empresas den un paso adelante para abordar el cambio climático y limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius. Nos alegra inmensamente que Brambles haya firmado el compromiso 1.5 °C. Necesitamos que más líderes de la economía circular internacional como ellos se unan y compartan sus redes, liderazgo y estrategias”.

Los objetivos Empresa positiva 2025 se centran en acelerar la transición hacia una economía circular mediante la expansión del modelo pionero de “compartir y reutilizar” de la compañía para que llegue a más clientes y más cadenas de suministro y, en la práctica, consisten en:

·         Utilizar soluciones circulares para aumentar los efectos medioambientales en las cadenas de suministro de sus clientes, así como potenciar las iniciativas Bosque positivo para compensar los impactos de los residuos.

·         Ampliar el programa exclusivo de Colaboración positiva a todas las regionesAmpliar el programa exclusivo de Colaboración positiva a todas las regiones y duplicar los acuerdos de colaboración de clientes.

·         Optimizar y desarrollar de manera conjunta el papel de líder en materia de herramientas de medición de economía circular.

·         Alcanzar una mayor diversidad en el trabajo con una representación de al menos 40 % de mujeres en los puestos directivos, duplicando el número de empleadas en las plantas y situando a la empresa en el 20 % de mejores lugares para trabajar.

Los objetivos Comunidades positivas 2025 aspiran a aumentar las repercusiones positivas en las comunidades donde trabaja la compañía. Entre otras medidas, se contempla facilitar alimentos a 10 millones de personas en todo el mundo gracias a la experiencia de la empresa en logística y los programas de dotación de equipos, para así abordar los problemas interconectados del desperdicio de alimentos y la ayuda alimentaria. Igualmente, se continuará trabajando con la Fundación Ellen MacArthur y el Foro Económico Mundial (FEM), entre otras organizaciones, para apoyar, formar y colaborar con 1 millón de creadores del cambio a la economía circular en distintas universidades, escuelas de economía y organizaciones de consumidores, y promulgar los conocimientos sobre economía circular.

Conscientes de que estas metas son ambiciosas y de que, en estos momentos, no contamos con todas las respuestas, Brambles confía en que, gracias al compromiso de sus empleados y socios, continuará trabajando para encontrar soluciones y alcanzar el éxito en este nuevo contexto.

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

octubre 25, 2020 0 Comentario
Cotemar obtiene certificación ISO 45001:2018
Bloque 01

Cotemar obtiene certificación ISO 45001:2018

Por Arturo Rocha octubre 25, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Cotemar anunció que las 11 embarcaciones especializadas que opera recibieron la certificación ISO 45001:2018, la cual acredita que sus procesos cumplen con los estándares de la normadel Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La norma ISO 45001:2018 evalúa si se proporciona un ambiente de trabajo seguro, que mitigue los riesgos laborales, ya sea por factores dañinos o que supongan una amenaza para el bienestar físico y mental de los colaboradores. Esta certificación comprende la transición de la norma OHSAS 18001:2007 a ISO 45001:2018 y es el resultado de la mejora continua, así como la convicción del esfuerzo y trabajo en equipo.

“Somos ágiles en la ejecución de los proyectos y fundamentamos nuestras operaciones en la seguridad y prevención de incidentes en las jornadas diarias de trabajo, protegiendo la integridad física del personal y los activos, a través de una constante evaluación de riesgos. Por ello, contamos con un excelente historial de operaciones eficientes, seguras y de calidad, cimentadas en procesos que se realizan bajo estrictas normas de seguridad», señaló una fuente interna de Cotemar.

Cotemar opera 11 embarcaciones especializadas que brindan diversos servicios como transportación de materiales y personas; sistemas de planta de lodos para generación y reacondicionamiento de fluidos de perforación, con capacidad para generar hasta 810 m3 de fluido de perforación, equipos de rescate y para combate de incendios, entre otros.

Con más de 40 años de experiencia, Cotemar opera bajo estándares nacionales e internacionales de calidad, seguridad, protección ambiental y salud, capaces de competir al más alto nivel.

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

octubre 25, 2020 0 Comentario
Alpek adquere negocio de estirénicos de NOVA Chemicals
Bloque 01

Alpek adquere negocio de estirénicos de NOVA Chemicals

Por Arturo Rocha octubre 25, 2020
Escrito por Arturo Rocha

 Alpek, S.A.B. de C.V. (“Alpek”) anunció el día de hoy que una de sus subsidiarias ha firmado un acuerdo con NOVA Chemicals Corporation (“NOVA Chemicals”) para adquirir su negocio de estirénicos expandidos mediante la compra de una participación del 100% en BVPV Styrenics LLC, empresa propietaria y operadora de una planta ubicada en Monaca, Pennsylvania, EE.UU., que cuenta con una capacidad anual de 123,000 toneladas de poliestireno expandible (“EPS”), 36,000 toneladas de ARCEL®, y una planta piloto de clase mundial, además de otra en Painesville, Ohio, EE.UU., con una capacidad anual de 45,000 toneladas de EPS. 

Durante su Webcast de Resultados del segundo trimestre de 2020, Alpek explicó detalladamente los tres pilares que constituyen su estrategia de crecimiento a largo plazo. La adquisición del negocio de estirénicos expandidos de NOVA Chemicals está estrechamente alineada con diversos elementos de ese plan: 

Crecimiento Estratégico y Enfocado: 

  • Integración de Cadena de Valor: La adquisición aumenta la capacidad de EPS y ARCEL® de Alpek, consolidando aún más su posición de liderazgo en las Américas, uno de nuestros principios.

 Fortalecimiento del Negocio Principal: 

  • Mejora de Costos a Escala Global: Como el productor de EPS más eficiente en América, Alpek aportará su extensa experiencia para optimizar los costos en sus recién adquiridas plantas. 
  • Productos de Valor Agregado: A través de ARCEL®, un copolímero de EPS-PE empleado en empaques protectores para productos de alta gama como electrónicos, Alpek crecerá su presencia en los atractivos mercados de especialidad. 
  • Optimización de la Presencia Geográfica: Al adquirir dos nuevas plantas de EPS en los EE.UU., Alpek estará en condiciones de atender a su actual y nueva base de clientes con mayor eficiencia, menores costos logísticos y un portafolio de productos que cumpla sus necesidades cambiantes. 

 Fomentar una Economía Circular: 

  • Portafolio de Productos Sustentables: Alpek planea continuar desarrollando su negocio dentro de los segmentos de Construcción y de Empaques reutilizable, los cuales requieren aplicaciones de uso múltiple para el EPS, y al mismo tiempo aprovechar las fortalezas combinadas de investigación y desarrollo de ambas compañías para desarrollar productos más sustentables, como EPS biodegradable. 

“Esta adquisición es atractiva desde una perspectiva financiera y totalmente alineada con la estrategia de crecimiento a largo plazo de Alpek,” comentó José de Jesús Valdez, Director General de Alpek. “De cara al futuro, nos enfocaremos en integrar a los nuevos integrantes de nuestro equipo, y al mismo tiempo capturar todas las sinergias y oportunidades de negocios identificadas”. 

Los términos de este acuerdo aún no se han revelado, y se espera que la adquisición se cierre en el cuarto trimestre de 2020. 

Te invitamos a leer:

¿Qué es un estudio de confiabilidad?

Revista Contacto de Union Empresarial

octubre 25, 2020 0 Comentario
Con-Mantenimiento-Especial-Flotillas-1
Números anteriores

Con Mantenimiento Productivo – Especial Flotillas

Por Arturo Rocha octubre 25, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Da click aquí para descargar la revista en PDF

octubre 25, 2020 0 Comentario
Con-Mantenimiento-109
Números anteriores

Con Mantenimiento Productivo 109

Por Arturo Rocha octubre 25, 2020
Escrito por Arturo Rocha

Da click aquí para descargar la revista en PDF

octubre 25, 2020 0 Comentario
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8
flotillas Innovazione

Síguenos en redes sociales

Facebook Twitter Linkedin

Publicaciones recientes

  • México requiere de reglamentos COVID para la industria de construcción: CMS México

  • Dachser organiza la logística de vacunas en Berlín

  • La importancia de las flotillas y su mantenimiento: Foton México

  • “ElectroLight”, el Color Automotriz del Año 2021

  • En la intimidad con el Indicador

  • Directorio
  • Publicidad
  • Nuestros Anunciantes
  • Aviso de Privacidad

Contáctanos:
(52) 555536 4024 / (52) 55 55364096
2021 - Con Mantenimiento Productivo